top of page

Baraka (Esencia de la vida)

Actualizado: 13 abr 2020

Cine y Natura - Cine Club Álamos.

Baraka es una antigua palabra sufi que puede traducirse como bendición, aliento o esencia de vida. Esta película se grabó en cinco continentes, 24 países, por lo que hay paisajes y escenarios tan diversos como planos urbanos de China, favelas de Brasil, templos en Nepal, paisajes de Tanzania, junto a otros lugares importantes de los EEUU y de Europa.


Baraka narra poéticamente la historia entre la naturaleza y la humanidad, y lo hace evitando las palabras, y exaltando las imágenes y los sonidos, mostrándonos un mundo más allá de las palabras. Este documental es una obra enteramente visual y musical, y expresa un intenso relato lleno de contrastes que invitan a la reflexión. El hilo conductor es la relación de la vida humana con el mundo, y el cómo las distintas culturas interactuán de diversas maneras con el entorno y con los mismos pares. Pasando de la cultura ancestral que aún vive en comunidad y conectada a la naturaleza, hasta la cultura urbana occidental de grandes ciudades, donde se fractura tanto el tejido social como el paisaje con el exceso de cemento y edificios. De esta manera, a través de las diferentes civilizaciones, culturas y tipos de sociedades que hemos ido desarrollando en el tiempo y espacio se va develando la compleja relación entre hombre y Tierra. Dos mundos que a ratos parecen opuestos pero que están obligados a cohabitar. Así “Baraka” pone en juego la dialéctica entre vida y muerte, entre el poder de creación del hombre frente a su gran poder destructor, la espiritualidad frente a lo material, lo ancestral frente a lo urbano, la ciudad masificada frente a la tribu familiar, las viviendas reducidas y hacinadas frente a los inmensos espacios libres del planeta, el trabajo artesanal de una tribu frente a la producción en cadena de una industria, la grandiosidad de la naturaleza frente a la fragilidad del ser humano y a la vez la fragilidad de la naturaleza frente al capitalismo e idea de progreso. Y en medio de estos contrastes, se presenta la espiritualidad de la humanidad, y se muestra como un elemento y una dimensión trascendental, la que nos diferencia con el resto de las otras especies, y también la que diferencia a la sociedad oriental de la occidental.


Pareciera que la espiritualidad es la luz y esperanza entre medio de la oscuridad. “Baraka” se vuelve entonces en una película que nos invita a reflexionar sobre nuestros comportamientos como seres sociales y como seres espirituales. Se nos muestra a un ser social capitalista, patriarcal, consumista, contaminante e individualista. Y el ser espiritual, como el que tiene fe, el que se detiene y reza, el que tiene un propósito más allá de la cadena de producción, el que tiene una corporalidad conectada con la ritualidad, y el que busca un sentido.. queriendo conectar con ya sea Dios, Buda, el Gran Misterio y/o la sabiduría ancestral. Baraka nos muestra la desertificación interior de la humanidad y el pesar que eso significa. Tal como dijo la poeta Gabriela Mistral “La humanidad es algo que todavía hay que humanizar”. Y al parecer esa humanización viene de la mano del camino de la espiritualidad, el camino que podría entregarnos la paz con nosotros mismos y con la naturaleza que queremos alcanzar. En este documental como en nuestro primer ciclo de películas, Utopía y distopía van de la mano, quizás porque sólo conociendo nuestras sombras más oscuras podremos aceptar nuestras dificultades y errores, y en base a eso deconstruirnos para así iniciar la transformación de un hombre y mujer nuevos.


Por Bárbara Huberman


Descarga la película aquí en full calidad y comenta que te pareció


BARAKA Año 1992

Duración 92 min.

País Estados Unidos

Dirección Ron Fricke

Producción Mark Magidson

Guion Ron Fricke, Genevieve Nicholas, Mark Magidsen, Bob Green

Música Michael Stearn (convocando a varios artistas)

Fotografía Ron Fricke

Productora Magidson Films

Distribución The Samuel Goldwyn Company